VISITA ALHAMBRA 2010

VISITA ALHAMBRA 2010
VISITA A LA ALHAMBRA 2010

lunes, 1 de noviembre de 2010

HUÉSCAR Y LA ANDALUCÍA ÁRABE

Aunque hace unos días que fuiste a la Alhambra, seguro que te gusta este pequeño trabajo que vamos a realizar.

LAS CIUDADES MUSULMANAS DE LA ÉPOCA
Como sabes, las ciudades musulmanas tenían un núcleo bien amurallado, la medina, en la que estaban ubicados la mezquita mayor con sus baños, también tenían la madraza o la universidad, la alcaicería, el zoco o centro comercial y algún hospital o maristán.
En la mezquita mayor se llevaba a cabo la oración de los viernes que congregaba a toda la comunidad, en su patio juzgaba el “cadí” de la ciudad, allí se reunían maestros y estudiantes de teología o derecho...
En torno a la medina iban surgiendo y creciendo los “arrabales” que después se amurallaban y adquirían autonomía en su organización. Tanto éstos como la medina albergan en su interior diversos barrios cuyo tamaño se reducía, a veces a una sola calle. Todos ellos contaban con puertas para su aislamiento y seguridad nocturna.
Como sabes, los árabe estuvieron entre los años 711 y 1492 en la península.
Por lo tanto,también estuvieron en Huéscar.
1-Realiza un trabajo de investigación y averigua qué nos queda actualmente de esa época en nuestro pueblo. Localiza en un plano callejero de Huéscar dónde estaría la antigua Medina y la Alcazaba, qué calle o calles nos han quedado de esa época y si actualmente están habitadas. Realiza una narración sobre tu trabajo.

CULTURA Y CIENCIA
Los granadinos tenían gran preocupación por temas intelectuales y se llegó a alcanzar un nivel muy alto en cuanto a enseñanza, particularmente en Granada capital. Favorecían este clima intelectual los eruditos musulmanes que venían de zonas reconquistadas y la costumbre de viajar a Oriente.
La base de la enseñanza era el Corán, que debían aprender de memoria. Además estudiaban gramática, poesía y cálculo. Se impartía en escuelas y mezquitas. Además, algunas familias tenían maestros particulares para enseñar a sus hijos.
En la madraza o universidad se estudiaban tanto letras como ciencias:religión, derecho, filosofía,literatura, medicina,matemáticas, astronomía. Al final recibían un diploma que les permitía enseñar lo que habían aprendido, excepto los médicos que tenían que hacer prácticas en un hospital y que los pacientes acreditaran que eran buenos médicos antes de poder ejercer por su cuenta..

VESTIDO, ALIMENTACIÓN Y OTRAS COSTUMBRES
Los hombres llevaban una saya con mangas anchas sujeta a la cintura, calzones blancos sujetos a los tobillos y un bonete de lana rojo o verde. Calzaban botas de cuero los más ricos y una especie de zapatos sin talón los más pobres. Las mujeres llevaban anchos calzones de lino con muchos pliegues, una camisa larga, y encima una túnica ancha con mangas anchas. Si salían se cubrían la cabeza con una tela blanca. Calzaban escarpines de punta retorcida y se adornaban con collares, pendientes, brazaletes, sortijas y aros para los pies.
La alimentación se basaba en el trigo y otros cereales y legumbres. Se consumían con abundancia frutas y verduras, leche de cabra, queso y miel, productos todos ellos muy abundantes en Granada . En repostería utilizan mucho los piñones, las almendras, la miel y el azúcar.
La religión musulmana prohibe beber vino, sin embargo los granadinos lo bebían con abundancia.
Sí cumplían otros preceptos, como la prohibición de comer carne de cerdo y el ayuno de Ramadán.
Las fiestas no religiosas eran las de primavera y la de septiembre , llamada “fiesta de la vendimia.
Se celebraban banquetes, se celebraban figurillas de animales a los niños y y la gente salía a la calle disfrazada bailando y cantando.
Otras diversiones eran la caza, el ajedrez y los torneos entre caballeros.
Los nacimientos eran acontecimientos importantes.
El baño se practicaba frecuentemente tanto por motivos de limpieza y embellecimiento, como para cumplir con el deber religioso de hacer abluciones. En Granada había numerosos baños públicos, que eran usados por la mañana por los hombres y por la tarde, por las mujeres.
Valiéndote de esta información
2-Realiza un comic en el que se muestre la vida cotidiana de un antepasado tuyo de esta época, sobre algún asunto doméstico, de comercio, religioso, una fiesta...

3-La gastronomía: busca en nuestro recetario tradicional, preguntando a los más mayores y consultando bibliografía, algunas recetas de origen andalusí que aún se hagan en nuestro pueblo. Escríbelas.


Nota: Todas las preguntas de tu trabajo las realizarás de forma adecuada, cuidando los márgenes, las reglas ortográficas...


No hay comentarios:

Publicar un comentario